La etnografía del Perú es 
el estudio descriptivo de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, 
historia, lenguaje, etcétera, de las etnias 
dentro del ámbito geográfico de la República 
del Perú.
La etnografía 
como método de investigación de la antropología, 
facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas 
con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural 
del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada 
por el constante mestizaje con la cultura occidental europea, así como el aporte 
de importantes migraciones principalmente del lejano oriente y del áfrica 
subsahariana.
En las distintas etapas de la historia del Perú 
el sistema de mitos y creencias, así como la religión y las costumbres del Perú 
han ido variando. Si bien se observa una mayoría cristiana, ésta religión se 
entremezcla con elementos de las culturas autóctonas, de la misma manera 
costumbres, creencias y leyendas autóctonas se han entronizado en el Perú, a tal 
punto de ser consideradas propias y tradicionales.
Desde el punto de vista lingüístico, el Perú 
ostenta un gran número de lenguas autóctonas, aunque en franco retroceso ante el 
castellano (lengua oficial del estado peruano). La variedad lingüística peruana 
es la responsable de que el Idioma 
español en el Perú tenga 5 variedades en su 
territorio.
El Instituto Nacional de Desarrollo de los 
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú (INDEPA), en su propuesta 
etnolingüística del año 2010, reconoce la existencia de 77 etnias en el Perú, 
además de la existencia de 68 lenguas pertenecientes a 16 familias 
etnolingüísticas. De las 77 etnias existentes en el Perú al menos 7 están en 
situación de aislamiento.[1]
De la misma manera como el Perú tiene a un 
mestizaje generalizado de todos sus segmentos étnicos, también sus costumbres, 
lenguas, creencias y religión, van adoptando nuevas características.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario